REGRESAR

GUÍA PRÁCTICA PARA EL TURISTA ARGENTINO

GUIA PRÁCTICA

PARA EL TURISTA ARGENTINO

DOCUMENTACIÓN DE VIAJE

Los ciudadanos argentinos no requieren visa como turistas y pueden ingresar al Estado Plurinacional de Bolivia con DNI o con Pasaporte.

No olvide solicitar a las autoridades migratorias el sellado del pasaporte al ingreso y egreso o la entrega de la tarjeta migratoria en caso de ingresar con DNI.

Recuerde que el plazo máximo de permanencia en Bolivia es de hasta 90 días, prorrogables por igual plazo, previo tramite en la oficina de la Dirección General de Migraciones (y en ningún caso la permanencia total por turismo podrá exceder los 180 días anuales).

En otros términos, no cuenta con 180 días desde que ingresa, sino que tiene hasta 90 con posibilidad de prórroga, previo trámite, por un plazo similar al que le dieron al ingresar. Si le dieron 90 días puede tramitar una prórroga por otros 90 pero, por ejemplo si le dieron 50 días, la prórroga será por ese mismo plazo. Consulte al ingresar con el oficial migratorio boliviano cuantos días de estadía autotizada le otorgaron.

En caso de extravío de la tarjeta migratoria, comuníquese con el Consulado de la jurisdicción donde se encuentre para recibir asesoramiento acerca de su reposición.

El Consulado también podrá asistirlo en caso de extravío de DNI o Pasaporte.

Se sugiere llevar fotocopia del pasaporte, DNI, venias de viaje de menores y demás documentación y guardarlas separadamente de los originales.

INGRESO CON VEHÍCULO PARTICULAR

En caso de ingresar por vía terrestre al territorio boliviano en un vehículo particular con patente argentina, podrá consultar requisitos y plazo de permanencia autorizado en: https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/veh%C3%ADculos-de-tur%C3%ADsmo

Al respecto, tenga en especial consideración que en caso de excederse del plazo de permanencia autorizado, las autoridades bolivianas procederán al decomiso inmediato de su vehículo.

Asimismo, tenga presente que existe un cobro diferenciado en el precio del combustible para vehículos extranjeros (sin subsidio) dispuesto por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Podrá consultar los distintos valores en: https://www.anh.gob.bo/index.php?N=dre

Si  en  alguna  estación  de  servicio  no  le  quisieran  vender  combustible teniendo  placa  argentina, puede  realizar  su    reclamo  en el  siguiente link https://hydrobpm.anh.gob.bo/sysworkflow/es/anh/853529456562545b0d970e2032957559/FORMULARIO_DE_RECLAMACION_DIRECT_WEB.php o llamar a 800106006 como también escribir al whatsapp +591 72072300.

En caso de multas por infracción a la ley de tránsito, recuerde siempre exigir su factura.

SALUD

COVID -19

De acuerdo a la Resolución Multiministerial 00001 del 27/04/2022 estabeció los requsistos de ingreso a Bolivia. La misma puede consultarse en el siguiente link: http://www.migracion.gob.bo/index.php/node/236

OTRAS CONSIDERACIONES EN MATERIA DE SALUD

El 1º de marzo de 2019 entró en vigencia la Ley 1152 que implementa el Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito. Asimismo está en vigencia un covenio bilateral suscripto entre Argentina y Bolivia mediante el cual se garantiza la atención a los ciudadanos de los estados parte en el territorio del otro estado en casos de urgencias o emergencias.

Sin perjuicio de ello, se aclara que el citado convenio no siempre es aplicado plenamente por los centros médicos bolivianos. Asimismo, dicha aplicación no impica una cobertura absoluta y global, por lo que, sobre todo en casos de mayor complejidad, es altamente probable que se deban realizar erogaciones complementarias tales como insumos, estudios o medicamentos no contemplados en la cobertura básica que ofrece el Sistema Único de Salud arriba mencionado.

Es muy importante destacar que el consulado no cubre gastos medicos ni de alojamiento de ciudadanos argentinos que pudieran sufrir accidentes o enfermedades en el transcurso de su viaje internacional.

POR LO EXPUESTO SE SUGIERE ENFATICAMENTE LA CONTRATACIÓN DE UN SEGURO DE VIAJE INTERNACIONAL PREVIO A SALIR DE LA ARGENTINA.

Previo a realizar su viaje, consulte con un médico especialista en medicina del viajero para informarse sobre los recaudos y medidas preventivas a tomar, así como también acerca de la profilaxis y vacunas indicadas de acuerdo al lugar que visitará y su situación particular. Para mayor información, visite: https://www.argentina.gob.ar/salud/viajeros

Tenga en cuenta que la ciudad de La Paz se encuentra a 3600m de altura. Es aconsejable evitar la actividad física durante los primeros días, comer liviano e hidratarse bien.

Las personas que sufren de problemas cardíacos o presión alta deben consultar con su médico antes de viajar a La Paz.

Asimismo, no es recomendable consumir agua del grifo ni verduras crudas. Evite comer en puestos callejeros.

Si va a visitar las áreas tropicales, consulte con su médico acerca de la mejor profilaxis contra la malaria.

Cabe destacar que el certificado de vacunación de fiebre amarilla es de carácter obligatorio sólo para zonas endémicas de los departamentos de Chuquisaca, Norte de La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando.

USO Y TRANSPORTE DE COCA

En Bolivia es tradicional el uso de la hoja de coca, y habitualmente se consume en forma de mate. Se recomienda al turista no llevar hojas de coca o productos elaborados con coca al abandonar Bolivia, ya que podría ocasionarle problemas con autoridades de terceros países en aeropuertos internacionales o pasos fronterizos.

TENENCIA Y CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES

El consumo y la tenencia de estupefacientes se encuentra penado por la Ley 1008, que prevé penas de hasta 25 años de prisión.

BEBIDAS ALCOHOLICAS

El consumo de bebidas alcoholicas en la vía pública está prohibido y penado con una multa de BOB 300 a BOB 500

MONEDA Y TIPO DE CAMBIO

El peso boliviano (BOB) es la moneda de curso legal de Bolivia. La denominación de los billetes es de 10,20, 50, 100 y 200 bolivianos, y la de las monedas es de 10,20 y 50 centavos y 1, 2 y 5 bolivianos.

A la fecha de elaboración de la presente guía, el tipo de cambio es el siguiente:

1 USD = 6,96 BOB (VENTA)

1 USD = 6.86 BOB (COMPRA)

MEDIOS DE PAGO

Si bien en las grandes tiendas y comercios tienen habilitado el cobro mediante tarjeta de débito o crédito, el efectivo es el medio de pago más común en Bolivia.

En las medianas y grandes ciudades hay cajeros automáticos para la extracción de efectivo.

Previo a realizar su viaje, consulte con su entidad bancaria los requisitos para realizar extracciones y efectuar compras en el exterior.

Si bien en las zonas de frontera el peso argentino es, en general, aceptado como medio de pago, no lo es al interior del país por lo que se recomienda efectuar el cambio a moneda boliviana al ingresar al país o viajar con divisas internacionales, preferentemente dólares estadounidenses ya que el euro tampoco es comunmente aceptado; inclusive hay varias casas de cambio que no lo reciben.

TRANSPORTE URBANO EN LA PAZ

En la ciudad de La Paz conviven distintos medios de transporte urbano: taxi, minibuses, la línea de colectivo Puma Katari y el teleférico Mi Teleférico.

Se recomienda el uso de taxis habilitados que cuenten con la identificación correspondiente. En Bolivia es usual el regateo, por lo que se recomienda acordar el precio del trayecto previo a comenzar el viaje.

Los minibuses tienen trayectos predeterminados y tiene un costo aproximado de BOB 2.

Las trufis son taxis compartidos con recorrido predeterminado y tienen un costo aproximado de BOB 3,5.

El bus PumaKatari es un servicio de transporte administrado por el Servicio de Transporte Municipal (SETRAM) a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. ​La tarifa va de BOB 1,80 a BOB 3, dependiendo del trayecto y del horario diurno o nocturno.

Mi Teleférico, también llamado Teleférico La Paz - El Alto, es el sistema de transporte aéreo por cable que une diferentes puntos de las ciudades de La Paz y El Alto. El costo del pasaje es de BOB 3. En caso de hacer combinación entre distintas líneas, las que se identifican con colores, el costo asciende a BOB 5. Además de ser un medio de transporte rápido y seguro, Mi Teleférico es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad de La Paz.

TRANSPORTE DE MEDIANA Y LARGA DISTANCIA

Aeropuertos

La Paz cuenta con un aeropuerto internacional ubicado en la ciudad de El Alto, a unos 10 km del centro. Desde este aeropuerto salen vuelos a otras ciudades bolivianas y a algunos vuelos directos a destinos en Sudamérica (Santiago de Chile, Lima, Bogotá), pero para la mayoría de los destinos se requiere efectuar una conexión en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra.

Buses de mediana y larga distancia

Este medio de transporte es muy económico, pero generalmente las unidades no cuentan con demasiadas comodidades, y en ocasiones no están bien mantenidas. En determinados tramos, por existir caminos de montaña o no estar las rutas en adecuado estado de conservación, si bien las distancias no son extensas, los traslados demoran mucho tiempo.

HORARIOS COMERCIALES

Las oficinas públicas funcionan con horario cortado de 08.30 a 12.30 hs. y de 14.30 a 18.30 hs.

El horario bancario es de lunes a viernes de 9.00 a 16.00 hs., aunque muchos bancos se encuentran abiertos también los sábados hasta el mediodía.

Los comercios y mercados generalmente se encuentran abiertos desde las 9.00 hasta las 20 hs. todos los días, aunque algunos se encuentran cerrados los domingo y días feriados.

PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA PAZ Y ORURO

  • Ciudad de La Paz
  • Copacabana (a orillas del Lago Titicaca)
  • Ruta de la muerte en la región de Los Yungas
  • Coroico
  • Sorata
  • Ruinas de Tiwanaku
  • Ciudad de Oruro (Carnaval)

SEGURIDAD

Si bien Bolivia es relativamente segura, existen riesgos a la seguridad que deben ser tenidos en cuenta:

  • Robos no violentos o por descuido (carteristas) en terminales de buses, mercados, lugares turísticos con aglomeración de gente, restaurantes, etc.
  • Delincuentes vestidos como policías que operan en la zona de las terminales de buses, en connivencia con falsos taxistas.

No obstante lo expuesto, el principal problema de seguridad ciudadana en Bolivia es la violencia contra la mujer.

En caso de ser víctima de violencia de género, comunícate con la línea gratuita 800 14 0348 que se encuentra activa las 24 horas del día, los 365 días del año, para brindar información, orientación y asesoramiento a las mujeres en situación de violencia en todo el país y con este Consulado General, a nuestro celular de emergencia: +591 72028904.

COMUNICACIONES TELEFÓNICAS

El código telefónico internacional para Bolivia es el 591.

La red telefónica boliviana funciona con tres códigos departamentales:

02 La Paz, Oruro y Potosí

03 Santa Cruz, Beni y Pando

04 Chuquisaca, Cochabamba y Tarija

Para hacer un llamado internacional, deberá anteponer el código de la empresa telefónica local que habilita la llamada. Los códigos de las principales empresas son:

ENTEL 0010

COTEL: 0016

TIGO: 0017

VIVA: 0014

Se debe tener en cuenta que en determinadas zonas (Copacabana, Isla del Sol, Coroico, Sorata, etc.) pueden existir dificultades respecto a las comunicaciones telefónicas. Se recomienda informar de dicha situación a familiares y/o allegados en la Argentina que deseen mantener un contacto regular con el turista.

PASO POR BOLIVIA HACIA UN TERCER PAIS

Las Fronteras terrestres de Perú con Bolivia se encuentran abiertas desde el 15/02/2022. Para consultar los requsitos deberá contactarse con el Consulado Peruano mas cercano.

Fecha de Publicación : 20/08/2014